Nombre común: Tiro chato.
Características Distintivas: Los machos presentan una coloración amarillo-dorada con una banda negra sub terminal en la aleta caudal; las hembras son de color gris con una franja azul a lo largo del abdomen, y el abdomen de color negro (Domínguez-Domínguez et al., 2002). Hembras con 4-11 barras o manchas laterales color azul iridiscente e irregulares, en ocasiones extendidas hasta el dorso; a menudo con una franja obscura que inicia detrás del opérculo y termina en la región caudal, así como una mancha negra en la región ventral.
Caracteres taxonómicos: Base de la aleta anal es corta, un medio con respecto a la base de la aleta dorsal. La cabeza es ancha con un espacio interorbital deprimido y plano, la longitud de esta es de una tercera parte del total del cuerpo sin contar la aleta caudal. En los especímenes pequeños la nuca es muy poco arqueada. El hocico es corto, más corto que el ojo y la mandíbula se proyecta ligeramente. Las mandíbulas son cortas y moderadamente gruesa, la mandíbula superior es un poco protráctil. Los dientes son delgados, cónicos y en una serie doble, de los cuales los más externos son alargados. Presenta 15 radios en la aleta dorsal. La aleta pectoral esta insertada considerablemente por debajo de la parte media del cuerpo. Tiene 31-35 vértebras; radios anales modales, 11 o 12 (Miller, et al. 2005).
Biología y Ecología: El periodo de reproducción puede ser muy amplio ya que se han encontrado crías durante la última semana de mayo, durante el mes de febrero se encontraron organismos juveniles, así mismo se ha logrado observar hembras grávidas con embriones en el mes de marzo (Miller et al., 2005), el número de crías que se han observado varía entre 30 y 40 por hembra. Se alimentan tanto de crustáceos como de insectos; en estudios realizados en larvas se determinó que la dieta está regulada por el tamaño de la boca, ya que en estadios tempranos de desarrollo (una semana de vida por ejemplo), se alimenta de organismos pequeños y con poco movimiento, como los rotíferos, mientras que a partir de las tres primeras semanas comienza un comportamiento de ataque y captura de las presas, prefiriendo presas de mayor talla (Domínguez-Domínguez et al., 2002).
Hábitat: Habitan lagos, estanques, manantiales y arroyos con una profundidad máxima de 1.3 m, sobre fondos de arcillas, lodo o arena, se suele encontrar en sitios en donde la vegetación es abundante (Miller et al., 2005).
Distribución: Aunque se distribuye en varios cuerpos de agua del estado, su abundancia sueles ser baja. Habita tributarios de la región del bajo y medio Lerma, la cuenca de Cuitzeo, incluyendo reportes para el río grande de Morelia y el propio lago, así como los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, en este último se considera extirpado (Miller et al 2005).
Estado de Conservación: Se encuentra catalogada en peligro de extinción en la NOM-ECO-059-2010. La especie ha desaparecido en un 60% de las localidades con registros históricos (Domínguez-Domínguez, et al., 2008; Pedraza-Marrón, 2011). En un estudio donde se muestrearon 17 sitios a lo largo de la cuenca de Cuitzeo no se recolectaron organismos de esta especie, por lo que se considera que sus poblaciones dentro de esta cuenca se han reducido drásticamente (Rodríguez-Álvarez et al., 2010). La principal amenaza que se ha identificado para esta especie es la contaminación y perdida de hábitat, propiciado principalmente por el cambio de uso de suelo y la descarga de aguas residuales sin tratamiento a los cuerpos de agua, otro problema importante es la desecación de cuerpos de agua, la pérdida de manantiales e introducción de especies exóticas.
Comments