top of page
Buscar

Alloophorus robustus (Been, 1892)



Nombre común: Chegua.

Características distintivas: Su coloración es parda con el vientre más claro (Chacón, 1980), pueden presentar una coloración obscura en las aletas (Soto-Galera et al., 1991), con una gran cantidad de manchas pequeñas en los costados (extendidas hasta el vientre en los juveniles). Su boca es grande y fuertemente oblicua, con el hocico de perfil angular. La mandíbula inferior es más grande que la superior. Canales de los poros preorbitales, supraorbitales y preoperculares completos (Miller et al., 2005)

Caracteres taxonómicos: Es una especies de talla grande, se tiene registro de hembras de hasta 200 mm (Soto-Galera et al.1991). El largo de la cabeza es un poco menos de un tercio de la longitud patrón. La anchura menor del pedúnculo caudal es la mitad de la altura máxima del cuerpo. La distancia entre los ojos es igual a la longitud del ojo y preorbital combinada. El ojo es tan grande como la región preorbital. La mandíbula es un tercio de la cabeza. La parte superior de la cabeza es casi plana y la nuca esta moderadamente elevada. Los dientes ubicados en una o dos bandas estrechas, cónicos, la serie externa algo alargados. Branquiespinas cortas, alrededor de 19 en el primer arco branquial. El ano está situado a la mitad del cuerpo. Los machos presentan las aletas dorsal y caudal mas desarrolladas. Los canales sensoriales preorbital, supraorbital y preopercular están completos, mandíbulas fuertes y dientes cónicos (Miller, et al., 2005). Presenta una trofotenia bien desarrollada en forma de cinta, el tejido ovígero se desarrolla en las porciones dorsal y ventral de la pared del ovario, el septo es delgado. En el estado juvenil o hembras inmaduras el ovario presenta una coloración blanca, mientras que en la madurez la coloración cambia a crema-amarillenta (Soto-Galera et al., 1991). Presenta 14 radios dorsales, 16 anales, seis ventrales y 16 pectorales, 38 escamas en la línea lateral. Con base en caracteres genéticos ha sido ubicado como un miembro de la tribu Chapalichthyini, estrechamente relacionado con los géneros Chapalichthys, Ameca y Xenotoca variata (Domínguez-Domínguez et al., 2010), resultados similares fueron obtenidos con datos aloenzimáticos (Grudzien et al. 1992). Presenta 30 cromosomas (Uyeno et al., 1983)

Biología y ecología: Los dientes cónicos e intestino corto indican que se trata de una especie carnívora, siendo el carnívoro más altamente desarrollado de la familia (Zubieta-Rojas, 1985; Soto-Galera et al., 1991; Miller, et al., 2005, Solorio-Ornelas, 2007). En el lago de Pátzcuaro cambia su dieta de acuerdo con la talla, pasando de zooplanctofago a insectívoro e ictiófago, es un carnívoro-insectívoro e ictiófago (Nepita, 1993), pero a su vez sirve como alimento a carnívoros mayores (Rosas, 1976; Duarte-Sánchez, 1981), en Zacapu y Cuitzeo se reporta como carnívoro estricto, alimentándose de peces desde los 50 mm de longitud patrón (Zubieta-Rojas, 1985; Moncayo-Estrada1996). Es catalogado de hábitos nocturnos en Pátzcuaro (Nepita, 1993) y Zacapu (Moncayo-Estrada1996). A pesar de que Miller et al (2005) reporta la posibilidad de un periodo reproductivo extenso, abarcando desde el mes de mayo hasta octubre, la evidencia de diversas fuentes indican lo contrario. En el Lago de Pátzcuaro el número de crías varia de 20 a 38, tiene un ciclo reproductivo corto con una camada por año, los nacimientos ocurren durante los meses de junio a agosto, estando las hembras inactivas durante el resto del año (Mendoza, 1962), en el manantial La Mintzita, cuenca de Cuitzeo, esta especie se reproduce en los meses de verano, reportándose también una sola camada por año (Salazar-Tinoco et al. 2010). En general se reporta como una especie poco abundante en los cuerpos de agua donde habita, como es de esperar para un depredador tope (Moncayo-Estrada1996; Mercado-Silva et al., 2006). No presenta dimorfismo sexual marcado, exceptuando el acortamiento de los radios de la aleta anal y una aleta dorsal más desarrollada en machos.

Hábitat: Habita aguas tranquilas, mostrando preferencias por el tipo de hábitat lentico, con aguas templadas, semicálidas, neutras o alcalinas, y con sustratos arenoso o lodoso con rocas distribuidas en la zona, y asociado con maleza acuática (Chacón, 1980; Miller et al., 2005), la vegetación acuática le sirve como refugio en contra de sus depredadores y para el acecho de sus presas (Chacón 1980).

Distribución: Se encuentra en las regiones del bajo y medio Lerma, los lagos de Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro, Zacapu y Zirahuén. Se ha encontrado también en un afluente noroccidental del río Balsas, el río Cupatitzio, así como en la presa de san Juanico (Miller, et al., 2005), sin embargo estas poblaciones han sido considerada como una posible introducción (Domínguez-Domínguez et al., 2008).

Estado de Conservación: No se encuentra enlistada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECO-059-2010), sin embargo, las cuencas en las que se distribuye se encuentran altamente impactadas por actividades antropogénicas, por lo que sus poblaciones podrían estar en descenso o presentar problemas genéticos graves (Domínguez-Domínguez et al., 2008a; Pedraza-Marrón, 2011), además se tiene registrado que ha disminuido en un 40% su rango de distribución histórico (Domínguez-Domínguez et al., 2008a). A pesar que Mercado-Silva et al. (2002) lo reporta como una especie moderadamente sensible, este mismo autor atribuye la disminución de la especie en el Río Laja a sus hábitos carnívoros, siendo más sensible a los cambios en la cadena trófica (Mercado-Silva et al., 2006). Al aplicar Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (MER), podría ser incluida en la NOM-059 como en peligro de extinción. Domínguez-Domínguez et al (2005) lo reporta como vulnerable.

Comentarios adicionales: Se le da el nombre Purepecha de “Chehua” (Chacón, 1980). Presenta una importancia comercial, ya que se utiliza seco para el alimento de ganado porcino (Medina-Nava, 1993), mientras que en regiones como el lago de Pátzcuaro y Zacapu se vende seco en los mercados locales para consumo humano. Se tienen reportes que esta especie puede ser infestada por parásitos exóticos, como Bothriocephalus acheilognathi y Pseudocapillaria tomentosa (Mejia-Madrid et al. 2005).

bottom of page