top of page
Buscar

Allotoca catarinae (de Buen, 1942)

Actualizado: 30 oct 2020



Nombre común: Tiro Catarina

Características distintivas: Branquiespinas en el primer arco 10-13; canal preopercular, con 9-10 poros (Miller et al., 2005). Una especie difícil de diferenciar de A. meeki y A. diazi.

Caracteres taxonómicos: La talla máxima reportada es de 70 mm de longitud patrón (Miller et al., 2005). Cuerpo esbelto, alto y poco comprimido, con la nuca apenas realzada, con una pequeña elevación del lomo al término de la cabeza. Aleta dorsal implantada sobre un descenso suave o brusco del lomo, seguida de un pedúnculo caudal corto. Boca pequeña, protráctil, abierta transversalmente y hacia arriba; más saliente la mandíbula inferior. Escamas laterales 32 a 34 escamas, de promedio 33.1. Escamas transversales 12-14. Aleta dorsal con 18 a 19 radios, raramente 17; aleta anal con 13-14 radios. Aletas pectorales amplias y redondeadas, con 14-15 radios. Aletas ventrales con 6 radios cortos, alejados del ano tanto como su propia longitud y separados entre sí, no existiendo membrana alguna que los una en la línea media ventral. Conteo de vértebras (anteriores + posteriores = totales): 14 + 20 = 34 (De Buen 1942). Presentan la región dorsal oscura, pálido en el vientre, la nuca y las mejillas. La aleta dorsal, caudal y pectoral están suavemente sombreadas, la aleta ventral y anal son generalmente claras. Incluso si hay una coloración variable sobre los flancos, ningún espécimen muestra manchas alargadas, transversales o distintas bandas verticales. Las hembras juveniles son irregularmente moteadas (con tamaño de 20 a 24mm); alcanzan hasta 30mm, el color cambia a uniforme, mostrando un rastro de una banda longitudinal oscura en algunos individuos. En hembras más grandes, las manchas irregulares se vuelven más densas, dando a algunas hembras una apariencia gris uniforme. Sólo en el pedúnculo caudal se puede ver una cierta tendencia a formar trazas verticales a través de asociaciones de puntos. Presenta 46 cromosomas (Uyeno et al., 1983). Aunque esta especie es difícil de distinguir de A. meeki y A. diazi, de Buen (1942) menciona que esta especie se diferencia de A. diazi por una mayor distancia predorsal media, mayor distancia interorbital y mucho menor longitud dorsal del pedúnculo caudal, sin barra transversales

Biología y Ecología: Es posible que la reproducción se produzca durante un periodo prolongado ya que se han colectado hembras grávidas a finales de febrero y mediados de abril, pero se han observado embriones en la primera mitad de agosto (de Buen, 1942). Se alimenta principalmente de perifiton y detritus obtenido de los depósitos del fondo, es de conducta diurna y durante la noche se mantiene inactivo (Miller et al., 2005). Se alimenta primordialmente de organismos pequeños que se establecen en sustratos duros, como las rocas y material detrítico cernido del material limoso. Sin embargo, mirando la dentición, forma y tamaño de la boca, al igual que otros miembros del género, posiblemente se alimente de pequeños invertebrados siendo de igual forma carnívoro.

Hábitat: Habita en arroyos de tamaño moderado con agua clara, sobre fondos de roca, arena, lodo, siempre asociado a la vegetación densa (Miller et al., 2005). Se le ha colectado en aguas estancadas, siempre asociado a la vegetación.

Distribución: Es endémico de la subcuenca del Río Cupatitzio, en la cuenca del río Balsas, se conocen solo de cuatro localidades, la presa Clatzontzin, El Zauco, Parque Urbano Ecológico de Uruapan y presa Cupatitzio (Corona-Santiago et al, 2015).

Estado de Conservación: Se encuentra enlistadas en la NOM-ECO-059-2010 como en peligro de extinción, ya que es sensible a la degradación ambiental (De la Vega-Salazar, 2006). Domínguez-Doimínguez et al. (2005) y Jelks et al. (2008) la reportan como una especie vulnerable. La región en que habita enfrenta un fuerte cambio de uso de suelo, con un acelerado desarrollo urbano y la descarga de aguas sin tratamiento a los afluentes; además del represamiento de los ríos y abatimiento de los manantiales (Domínguez-Domínguez et al., 2008a; Pedraza-Marrón, 2011).

Comentarios adicionales: Con base en caracteres genéticos ha sido ubicado como un miembro de la tribu Girardinichthyini (Domínguez-Domínguez et al., 2004). Estudios posteriores han puesto en duda la validez de esta especie (Domínguez-Domínguez et al., 2010), mientras que con análisis usando marcadores mitocondriales y loci microsatélites han sugerido la posibilidad de que esta especie se trate realmente de una población de A. diazi introducida en la zona del río Cupatitzio (Corona-Santiago et al. 2015). Se tienen reportes que esta especie puede ser infestada por el parasito exóticos Bothriocephalus acheilognathi o tenia de la carpa(Mejia-Madrid et al. 2005).


bottom of page