top of page
Logo del Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz
Buscar

Chapalichthys pardalis Álvarez del Villar, 1963

Actualizado: 30 oct 2020



Nombre común: Pintito de Tocumbo

Caracteres distintivos: Peces pequeños, cuerpo grácil, poco comprimido. Banda amarilla terminal ancha en la aleta caudal del macho (Miller, 2005). En las hembras el cuerpo es de un color gris amarillento que es ligeramente obscuro en la parte dorsal, presenta numerosos lunares negros o café muy intenso, las manchas son notablemente más abundantes en la mitad inferior de los costados y en ocasiones es posible distinguir una serie longitudinal media. La aleta dorsal tiene una mancha obscura en la parte distal. Los machos adultos carecen de manchas, algunos presentan en la mitad ventral algunos puntos pequeños y obscuros, en los machos juveniles la coloración es muy semejante a la de las hembras. En todos la mancha de la aleta dorsal es más notable e intensa (Álvarez del Villar, 1963).

Caracteres taxonómicos: Cabeza 3.2 a 3.7; altura máxima 3.5 a 4.5. Aleta dorsal con 14 a 16 radios, base de la aleta dorsal en las hembras menor que en los machos, el primero siempre muy pequeño; aleta anal con 14 a 16 radios. Escamas en la línea lateral de 34 a 36 y de 17 a 20 predorsales. Altura máxima un poco por detrás del ápice de las aletas pectorales, 3 a 4 veces en la longitud patrón. Altura mínima del pedúnculo caudal 7 a 8 veces en la longitud patrón. Distancia predorsal medida desde el origen de la aleta dorsal hasta el punto medio anterior del labio superior, mayor que la postdorsal, pero notablemente menor que la mitad de la longitud total. Aleta anal generalmente con 15 radios. (Álvarez del Villar, 1963). Banda amarilla terminal ancha (mayor o igual que el diámetro de la pupila) en la aleta caudal del macho; primer radio dorsal diminuto, apenas visible externamente; hembras con manchas obscuras sobre la mayor parte del cuerpo por debajo de la serie de la línea lateral (Miller et al. 2005).

Biología y Ecología: Poco se sabe de esta especie, se cree tiene un periodo de reproducción largo, ya que se han colectado organismos entre 18 y 19 mm de longitud patrón, en los meses de febrero, abril y así como a finales de mayo e inclusive en enero (Álvarez del Villar, 1963). En cautiverio llegan a dar a luz entre 8 y 24 crías que van de 12 a 17 mm de longitud patrón. Se alimenta de perifitón y algas. Forma cardúmenes cuando se espanta en posible respuesta a amenazas y su tamaño máximo reportado es de 85 mm. Las hembras muestran preferencia por los machos que tienen una coloración más intensan en la línea terminal de la aleta caudal (Stuart-Fox, 2005; Macías-García y Valero, 2010).

Hábitat: Habita en manantiales y pequeños arroyos de agua clara, en donde la profundidad no es mayor de uno o dos metros, el sustrato en donde se encuentra es lodoso, con Jacinto de agua como vegetación asociada (Álvarez del villar, 1963).

Distribución: Se conoce solamente en unos manantiales y su arroyo efluente en Tocumbo, cuenca del río Balsas, Michoacán (Miller, et al. 2005).

Estado de Conservación: No se encuentra en ninguna categoría de riesgo en la NOM-ECO-059-2010, sin embrago, al ser una especie microendémica y que actualmente el manantial en el cuál habita es utilizado con fines recreativos, su supervivencia puede estar amenazada (Miller et al., 2005), además de otros impactos antropogénicos a los que se enfrenta la cuenca como son la deforestación, represamiento de ríos y la eutroficación de los cuerpos de agua (Domínguez-Domínguez et al., 2005a; Pedraza-Marrón, 2011). Por lo anterior, la especie debería ser catalogada como en Peligro Critico.

 
 
 

Comments


Logo del Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz

© 2020 creado por Laboratorio de Biología Acuática "J. Javier Alvarado Díaz". Luis Fernando Martínez García. Con Wix.com

bottom of page