top of page
Buscar

Hubbsina turneri de Buen, 1940

Actualizado: 30 oct 2020



Nombre común: Cherehuita.

Características distintivas: La coloración es oscura en el cuerpo y blanco-amarillento en el vientre. En ambos lados hay manchas obscuras, generalmente más conspicuas posterior a la aleta pectoral. Con coloración blanca en el vientre. Los machos son de menor tamaño que las hembras. Su aleta dorsal alargada, iniciando justo detrás de la inserción de la aleta pectoral y terminando justo detrás del final de la aleta anal es característico de esta especie, esta aleta es más grande en machos que en hembras (Moncayo-Estrada, 1993).

Caracteres taxonómicos: Origen de la dorsal, muy por delante de la inserción de la pélvica; radios dorsales, 31-37. Aleta anal corta, con 12 a 15 radios. De 33 a 37 escamas en una línea longitudinal. Entre 33 y 34 vertebras. Cuerpo obeso, alto, con nuca realzada y espacio dorsal, pedúnculo caudal corto y alto. Boca abierta hacia arriba, protráctil (De Buen, 1942). Dientes pequeños fuertemente adheridos Manchas prominentes en el cuerpo y se extienden a las aletas dorsal y caudal, ausentes en el abdomen (Miller et al., 2005). Todos los poros y canales sensoriales en todos los senos se han perdido, siendo sustituidos por neuromastos, los cuales se presentan como pequeñas concavidades sin un arreglo en particular (Moncayo-Estrada, 1996). En el ovario de las hembras, los pliegues del septo se proyectan de una manera muy similar plegada hacía el interior del lumen ovárico y si bien están separados por una posición dorsal y ventral pueden ocasionalmente unirse, particularmente en las partes finales del ovario. Presentan una trofotenia en forma de listón, con los procesos conspicuamente largos como el embrión o mayores, pero conforme crece los procesos disminuyen (Moncayo-Estrada, 1993).

Biología y Ecología: Duarte-Sánchez (1981), menciona que la especie es carnívora no estricta, consumiendo principalmente insectos y crustáceos independientemente de su estadio y sexo. Sin embargo, las hembras consumen una mayor cantidad de vegetales. Miller et al., (2005) reporta que las crías nacen durante los meses de mayo y agosto. Hembras de tallas entre 48-70 mm pueden observarse de 20 a 40 crías. Moncayo-Estrada (2012) menciona que presenta un crecimiento isométrico. La talla promedio de primera madurez es de 25.9 mm de longitud patrón. Presenta un ciclo reproductivo múltiple con hasta tres camadas por año, con nacimiento constantes de abril a noviembre. Una especie preferentemente carnívora, con tendencia epibentófaga y bentófaga. Consume preferentemente detritus, copépodos, cladóceros y larvas de dípteros. Lo considera un consumidor primario por la alta ingesta de detritus. En cautiverio se han reportado hasta 2º crías, naciendo de 14 mm en promedio.

Hábitat: Habita aguas tranquilas, claras y bien oxigenadas. Se le encuentra en estanques y canales de fondos lodosos con abundante vegetación (Miller et al., 2005).

Distribución: Se distribuía en las cuencas de Cuitzeo y tributarios así como el lago de Zacapu y Yuriria (Moncayo-Estrada, 1993; Miller et al., 2005). Sin embargo ha desaparecido de la cuenca de Cuitzeo y actualmente se encuentra restringida al lago de Zacapu y algunos pocos tributarios (Díaz-Pardo et al., 1991, Domínguez-Domínguez et al., 2008).

Estado de Conservación: Se encuentra en peligro de extinción en la NOM-ECO-059, las principales amenazas a las que se enfrenta son la desecación de los cuerpos de agua en donde se distribuye, la contaminación que proviene de las zonas urbanas cercanas al cuerpo de agua, la destrucción del hábitat e introducción de especies exóticas (Domínguez-Domínguez et al., 2008a; Pedraza-Marrón, 2011). Se considera una especie sensible a la degradación de su ambiente (de la Vega-Salazar, 2006). El factor de condición fue mayor en Zacapu que Cuitzeo para organismos colectados en 1979-1980 y 1998 respectivamente, lo que podría estar indicando que las afectaciones a la especie en Cuitzeo son históricas.

Comentarios: Radda y Meyer (2003) dividieron las poblaciones conocidas de Hubbsina turneri en dos species, una drestringida a la region de Zacapu y otra restringida a la Cuenca de Cuitzeo, incluyendolas dentro del género Girardinichthys. Sin embargo, basados en los trabajos filogenéticos de de Doadrio y Domínguez, 2004; Webb et al (204) y Domínguez-Domínguez et al., (2010) aqui se retiene en el género Hubbsina. De igual forma, aquí se considera la existencia de una sola especie en el género debido a la carencia de un tamaño de muestra adecuado en la descripción de Radda and Meyer (2003), además de que en un estudio realizado por Moncayo-Estrada (1994), donde analizo 30 especímenes de cada cuenca se encontró un solapamiento en las 18 medidas morfometrícas y 8 merísticas que se tomaron, además de las fuertes discrepancias existentes al comparar los valores obtenidos en ambas investigaciones.

Comments


bottom of page