Nombre común: Tiro de dos rayas
Características distintivas: Aleta dorsal de los machos, sin muesca, los radios anteriores presentan un gradiente uniforme de tamaño con los que le siguen, no separados por una membrana interradial indentada; dorso poco o nada moteado; mancha de pigmento en forma de media luna ausente de la base de la pectoral. En hembras se presenta una mancha oscura de intensidad variable por encima del ano, franja plateada a lo largo de la parte media del cuerpo que nace detrás del ojo y va por encima del opérculo hasta la región hipural, abdomen blanco con una franja entre verde y azul con tonos iridiscentes justo en la parte superior del abdomen, desde la parte posterior del opérculo hasta la altura del ano. Macho no reproductivos con 6-18 barras delgadas, dorso-ventrales, en la mitad posterior, las cuales pueden coalescer, franja plateada a lo largo de la parte media del cuerpo menos evidente que en las hembras. Machos reproductivos con aletas impares obscuas, incluso negras, en ocasiones con coloración amarilla a naranja en las aletas pares.
Caracteres taxonómicos: Aleta dorsal de los machos, sin muesca, los radios anteriores presentan un gradiente uniforme de tamaño con los que le siguen, no separados por una por una membrana interradial sin borde dentado (Miller, 20005). Espacio interorbital plano, la nuca moderadamente arqueada. El hocico es corto, más corto que el ojo. La mandíbula inferior en ocasiones prominente. La superior es moderadamente protráctil. Hay alrededor de 20 dientes bicúspides en la serie exterior de la mandíbula inferior. Las escamas en la punta de la cabeza están alargadas. La inserción de la aleta dorsal justo a la mitad entre el margen del ojo y el final de las escamas. El primer radio es alargado y articulado y más corto que el segundo. La base de la aleta dorsal es igual a la longitud de la cabeza sin contar el hocico (Bean, 1887).
Biología y Ecología: Poco se sabe de los aspectos básicos de esta especie. Mendoza (1940), a partir de observaciones de laboratorio, concluye que esta especie se reproduce en primavera y verano, mientras que Miller et al., (2005), menciona que la reproducción de la especie se da a principios de marzo y finales de mayo. Se ha observado que esta especie se ha reproducido en aguas con una temperatura de 10 °C y la longitud máxima conocida es de 42 mm (Miller et al., 2005). En condiciones de laboratorio el mayor número de crías obtenidas es de 30 embriones por hembra, con 11 a 13 mm de longitud patrón.
Hábitat: Encontrándose en aguas tranquilas, turbias e inclusive lodosas. Siempre asociado a vegetación acuática como Potamogeton, Scirpus, Typha y Chara además del Jacinto de agua. Prefiere aguas someras (Miller et al., 2005). Frecuentemente se le encuentra en aguas que se cosideran contaminadas por materia orgánica.
Distribución: Presenta una distribución muy restringida en la parte media del río Lerma, la cuenca del lago de Cuitzeo y Yuriria. Se ha reportado para el Lago de Chapala, sin embrago este registro no ha sido confirmado Domínguez-Domínguez et al., (2010).
Estado de Conservación: Se encuentra catalogada como en peligro de extinción en la NOM-059. Actualmente está restringida a unas pocas localidades dentro de las cuencas donde se distribuye, se reporta que ha desaparecido en al menos el 50% de las localidades donde se tenían registros históricos. Las actividades humanas y la modificación y degradación de las cuencas son los principales problemas que afectan las poblaciones de esta especie (Domínguez-Domínguez, 2008a; Pedroza-Marrón, 2011).
Comentarios: De acuerdo a las diferencias obtenidas en los trabajos de Webb et al., (2004) y Domínguez-Domínguez et al., (2010), en el que el primero encuentran al género Skiffia como grupo hermano de Neotoca y el segundo como grupo hermano de Girardinichthys, ambos con bajo soporte, aquí se mantiene el nombre de Neotoca para la especie bilineata.
Comentarios