Nombre común: Picote.
Características distintivas: Color del cuerpo es café claro, más obscuro en la parte posterior del cuerpo. Espacio interorbital y borde de las escamas café obscuro. En ocasiones muestra tres líneas gruesas y obscuras en la parte posterior del cuerpo. Manchas obscuras irregulares concentradas en la porción superior, con dos puntos negros en la región hipural alineados dorsoventralmente, casi siempre presentes. Vientre blanco. Con una mancha obscura que va del ojo a la mandíbula inferior y en ocasiones se extiende a los labios. Parte terminal de las aletas impares que van de naranja oscuro a rojo intenso, más evidente en la dorsal y anal.
Caracteres taxonómicos: Cuerpo esbelto, frecuentemente con una protuberancia a manera de joroba en la nuca en especímenes grandes. Cuerpo alto y comprimido lateralmente. Dientes de la línea exterior cónicos, firmemente adheridos a la mandíbula. Boca pequeña. Presenta de 25 a 28 branquiespinas de tamaño mediano en el primer arco branquial. Intestino corto en forma de S. Escamas en una fila de 29 a 34. Radios dorsales de 12 a 13. Origen de la dorsal por delante de la anal en la parte media del cuerpo. Sexto radio pélvico, entre los radios precedentes y la pared del cuerpo, adherido a la línea media ventral por una membrana. Septo ovárico entero, adherido a la parte media dorsal del ovario. Trofotenia en forma de listón irregular, con 10 a 12 prolongaciones, algunas pequeñas y otras más largas, alargada, cuando está totalmente desarbolada se extiende por detrás de la aleta caudal. Es una especie pequeña, los machos pueden medir hasta 5 cm, mientras que las hembras pueden llegar a medir hasta 7 cm (Bean, 1898; Webb and Miller, 1998; Miller et al., 2005).
Ecología y Biología: Es una especie de hábitos diurnos con mayor actividad por la mañana (Duarte-Sánchez, 1981; Moncayo-Estrada, 1996; Acuña-Lara, et al., 2006), aunque se puede alimentar durante la noche (Solorio-Ornelas, 2007). Su alimentación consta de diatomeas, insectos, anfípodos y cladóceros, caracoles y rotíferos además de materia orgánica, es considerado un carnívoro de segundo orden no especializado, la importancia de los diferentes artículos puede variar en los distintos cuerpos de agua (Duarte-Sánchez, 1981; Moncayo-Estrada, 1996, Acuña-Lara et al., 2006, Solorio-Ornelas, 2007). Se ha observado que en el manantial la Mintzita y Lago de Cuitzeo su principal fuente de alimento proviene del perifitón (Duarte-Sánchez, 1981; Acuña-Lara et al., 2006), mientras que en Zacapu, su principal fuente de alimento la obtiene del bentos (Moncayo-Estrada 1996). Su ciclo reproductivo podría ser de enero a abril (Miller et al., 2005), con un periodo de gestación de 55 días. Mientras que para la presa la Mintzita se reproduce todo el año, con un pico reproductivo en invierno. Se reportan entre 6 y 13 crías por cada periodo de gestación de aproximadamente 1 cm de LP (Ramírez-Herrejón et al. 2007). La talla de primera madurez a los 3 cm de LP.
Hábitat: Habita lagos, manantiales, estanques y arroyos de poca corriente, normalmente se le localiza entre la vegetación, aunque puede observarse en aguas abiertas. En general es una especie poco abundante. Se le ha registrado en un amplio rango de parámetros físico-químicos en pH que va de 6.5 a 8.0, oxígeno disuelto de 0.60- 8.60 mg/L, alcalinidad de 30.4- 120 mg/L CaCO3, temperatura de 11 ºC a 22ºC y transparencia al disco de Secchi de 4-200 cm.
Distribución: Se distribuye en la parte media del Río Lerma, se ha colectado específicamente en los manantiales de San Francisco del Rincón, Guanajuato, así como en la Laguna de Zacapu y la cuenca de Cuitzeo, donde se ha registrado en el Lago de Cuitzeo, La Mintzita, manantiales en la ciudad de Morelia y otros manantiales dentro de la cuenca (Miller et al., 2005; Domínguez-Domínguez et al., 200b).
Estado de Conservación: Está catalogada como amenazada en la NOM-ECO-059-2010. Las principales amenazas, son la perdida de hábitat, desecación y lapidación de manantiales, contaminación e introducción de especies. Ha desaparecido de más del 50% de las localidades donde se tenían registros previos a 1998 (Domínguez-Domínguez et al., 2008; Pedraza-Marrón, 2011).
Comentarios adicionales: Antes del 2008 esta era una especie ampliamente distribuida en todo el sistema Lerma-Chapala y parte del río Santiago, los ríos Ameca y Armería, así como las cuencas de los Lagos Sayula, Zacapu y Cuitzeo; sin embargo Domínguez-Domínguez et al. (2008b) separa sus poblaciones en dos especies, describe una nueva especie para la parte del Bajo Lerma, Chapala, Ameca, Armería y Sayula, denominándola Z. purepechus, por lo cual la especie Z. quitzeoensis quedo restringida a la parte media del Río Lerma, la cuenca de Cuitzeo y la Laguna de Zacapu.
Comments